UAGALUR es un proyecto sólido con identidad propia, basado en una iniciativa comercial promovida desde el sector agrario  por la Unión de Agricultores y Ganaderos de Álava (UAGA) perteneciente a la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), junto con su cooperativa asociada, AGA S.Coop. UAGA cuenta con 1.700 explotaciones agrarias, en su mayoría pequeñas y medianas explotaciones familiares y el la única organización agraria existente en la provincia de Álava. UAGALUR surge con el objetivo de ofrecer una nueva salida a explotaciones agro-ganaderas que quieren comercializar sus propios productos mediante canales cortos de comercialización, evitando intermediarios, y apostando por la relación directa entre productor y consumidor. Se enmarca a su vez dentro del proyecto de Agricultura de Responsabilidad Compartida (ARCo) de la propia COAG.

Tal y como se puede leer en su web, en UAGALUR encontrarás alimentos con garantía de calidad y a un precio justo, tanto para quien lo produce como para quien consume. Son productos de temporada, de elaboración artesanal -algunos de ellos ecológicos- y producidos en nuestra tierra, afirman. En definitiva, alimentos con nombre y apellidos, puesto que en todo momento puedes conocer quiénes han producido aquello que vas a consumir. Además de la posibilidad de comprar productos en los mercados de agricultores que realizan habitualmente como el del próximo Domingo, 8 de Junio en el parking de Mendizorrotza, la web está habilitada para la compra on-line y permite, tanto la recogida en la tienda situada en la Plaza de Abastos de Vitoria, como el envío de pedidos a domicilio. También es posible encontrar sus productos en numerosos restaurantes de Vitoria. En la lista destacan las carnes (vacuno, ovino y equino), embutidos, lácteos, productos de huerta, frutos secos, vinos, patxaran e incluso aceite de oliva.

Toda la actividad comercial la acompañan de novedosos eventos como experiencias gastronómicas “un productor, un sabor” con cocineros productores y productos típicos locales (cuajada, carne de potro, etc.), recetas con productos de temporada, los laboratorios del gusto bajo el lema “tú lo produces, yo lo cocino, los 2 los disfrutamos” con futuros cocineros de la escuela de cocina, participación en ferias, etc. Sin embargo, lo más valioso del proyecto es, sin lugar a dudas, la participación activa de los agricultores y ganaderos que cultivan con mimo toda esta gran variedad de productos. La visibilidad evidente de las personas (agricultores y ganaderos) que hay detrás de los alimentos que presentan, le da al proyecto una autenticidad difícil de igualar. En este negocio, igual que en otros muchos, las emociones juegan un papel clave. Y en este proyecto hay personas de carne y hueso con historias que contar. Cuanto mayor sea tu causa, mayor será tu marca (Risto Mejide, Tecnomarketing 2013).

El movimiento TEIKEI japonés nació gracias al impulso de la Asociación de Agricultura Ecológica de Japón (JOAA) fundada en 1971. El movimiento, que ha alcanzado un importante crecimiento en la actualidad, consiste en el desarrollo de canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios basados en la relación de confianza establecida entre los agricultores y los consumidores que quieren desarrollar y ampliar la agricultura ecológica. En la actualidad, este movimiento lo conforman más de 3000 personas de los que un 20-25% son agricultores. El resto son principalmente consumidores, aunque entre hay también médicos, economistas, los trabajadores propios de la cooperativa, periodistas, etc. y cualquier persona que comparta sus principios puede ser miembro del movimiento. Este movimiento es financiado exclusivamente por la cuota que pagan los socios y no es subvencionado por ningún gobierno o corporación y los principios generales que lo rigen son los siguientes:

#postalesdecampo de @aleshammah - Campo de flores en Furano (Japón)

1. Principio de ayuda mutua. La esencia de esta relación radica, no en el comercio en sí mismo, sino en la relación amistosa entre las personas. Por tanto, productores y consumidores deben ayudarse unos a otros sobre la base de comprensión mutua.

2. Principio de producción planificada. Los productores deben, mediante consultas a los consumidores, producir la cantidad máxima y la máxima variedad de productos dentro de la capacidad de las granjas.

3. Principio de aceptación del producto. Los consumidores deben aceptar todos los productos que se han cultivado según consulta previa entre ambos grupos, y su dieta debe depender tanto como sea posible en estos productos.

4. Principio de mutua concesión en la decisión del precio. Para decidir el precio de los productos, los productores deben tratar de ahorrar el máximo en mano de obra y costes de producción generados en los procesos de clasificación y envasado, así como de todos sus productos; los consumidores deben tener plenamente en cuenta el beneficio de obtener alimentos frescos, seguros y sabrosos.

5. Principio de profundización en las relaciones amistosas. El desarrollo continuo de esta asociación requiere la profundización de las relaciones amistosas entre productores y consumidores. Esto se logrará sólo maximizando el contacto entre los socios.

6. Principio de autodistribución. El transporte de los productos debe llevarse a cabo por los grupos de productores o consumidores hasta su destino final, sin depender de transportistas externos.

7. Principio de gestión democrática. Ambos grupos deben limitar el de líderes en sus actividades y tratar de realizar una gestión democrática en la práctica mediante sistemas de responsabilidad compartida por todos. Las condiciones particulares de las familias de los miembros deben tenerse en cuenta en el principio de ayuda mutua.

8. Principio o aprendizaje entre cada grupo. Ambos grupos de productores y consumidores deben mucho importancia a estudiar entre sí mismos y deben tratar de impedir que sus actividades sólo en la distribución de alimentos seguros.

9. Principio de mantenimiento del tamaño adecuado de los grupos. La práctica completa de lo escrito en los artículos anteriores será difícil si la afiliación o el territorio de estos grupos resulta demasiado grande. El incremento en el número de personas integrantes de este movimiento debe promoverse mediante el aumento del número de grupos y la colaboración entre ellos.

10. Principio de desarrollo constante. En la mayoría de los casos, ni los productores ni los consumidores serán capaces de alcanzar todos los compromisos descritos anteriormente desde el principio. Por lo tanto, es necesario seguir adelante con el esfuerzo de avanzar en la cooperación mutua alcanzando el fin último compartido.

El pasado 17 de abril, coincidiendo con el día mundial de la lucha campesina (aunque creo que fue pura casualidad), el pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente donde están representados todos los agentes y entidades de la cadena agroalimentaria española, aprobó una lista de 12 recomendaciones para un mayor desarrollo de los canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios en base a un estudio sobre el funcionamiento de estos canales encargado por dicho Ministerio y realizado durante 2012. En este post, me limito a compartir dichas recomendaciones, dada la importancia y trascendencia que pueden tener estos canales para muchos agricultores y ganaderos de nuestro país, que han hecho de este canal su modelo de negocio agroalimentario. 

Información estadística 

1. Diseñar e implementar algún tipo de operación o registro estadístico, o aprovechar los existentes, para mejorar el conocimiento de este tipo de canales y permitir el seguimiento de su evolución y la evaluación de las medidas puestas en marcha. 

Legislación y normativa 

2. Adaptación de la normativa europea que permite la flexibilización de los requerimientos sanitarios en atención a las necesidades específicas de cada modelo de negocio, no implicando pérdida de garantías para el consumidor sino adaptación de los requerimientos estructurales y burocráticos a la dimensión de los operadores. 

3. Combatir, por parte de las autoridades locales competentes, el intrusismo en los mercados de productores, entendiendo como tales, aquellos donde de forma estricta todos los vendedores son productores. 

4. En el caso de los llamados “mercadillos”, donde pueden coexistir tanto productores como otros vendedores ambulantes, la propuesta puede ir encaminada a diferenciar e identificar al productor local. 

Logística 

5. Salvar el problema de la dispersión de productores y consumidores intentando concentrar la oferta y el consumo. 

6. Fomentar el establecimiento de redes de productores y de consumidores que garanticen una producción comercializada suficiente para rentabilizar las operaciones logísticas. 

7. Favorecer el establecimiento de puntos de entrega en los núcleos urbanos con amplios horarios de apertura para facilitar al consumidor recoger sus pedidos. 

8. Promover investigación en micro-logística adaptada a las características de este mercado. 

Marketing 

9. Trabajar la presencia en redes sociales, que constituyen una herramienta económica y no excesivamente complicada para los no expertos. 

10. Apostar por el desarrollo de sitios web o aplicaciones adaptadas a dispositivos móviles. 

Promoción y ayudas 

11. Mejorar el conocimiento y difusión de los mismos entre los consumidores, para construir y consolidar una cultura de “lo local”, aún incipiente en España y que en otros países ya es un hecho. 

Etiquetado específico 

12. Estudiar para cada situación y caso particular las distintas opciones y las fórmulas ya empleadas con éxito, cuidando mucho que las soluciones implantadas no supongan nuevas barreras para los operadores y garantizando el derecho de información a los consumidores.